Fecha y hora de la Argentina

Traducir el blog a:
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de enero de 2008

Final

La muerte (¿suicidio? ¿sobredosis accidental?) de Heath Ledger a los veintiocho años es una noticia bastante triste para todos los cinéfilos. Hizo un gran papel como Ennis Del Mar en Brokeback Mountain, y supongo que debe haber hecho otro gran papel como el Guasón en la secuela de Batman Inicia. Lo mismo que con la muerte de River Phoenix hace casi quince años, nos perdimos a un gran actor.

martes, 15 de enero de 2008

Sicko (2007)

El último documental de Michael Moore, Sicko (podría traducirse como “Enfermo”), arranca con dos escenas impactantes. En una, se nos muestra a un hombre que acaba de sufrir un accidente y se ha hecho un tajo en la pierna. En vez de ir al hospital para que se la curen, como haría cualquier persona cuerda, el hombre se cose su herida personalmente, en su casa, explicando que si va al hospital, como no tiene seguro, le cobrarán una fortuna. Luego se nos cuenta la historia de un carpintero que pierde dos dedos trabajando con su sierra. En el hospital le dicen que le podrán colocar un dedo por 12.000 dólares y el otro por 60.000. El carpintero elije el dedo más barato y el otro termina siendo tirado a la basura.
Durante la siguiente primera parte del documental, Moore nos va mostrando decenas de casos de estadounidenses que sufrieron las consecuencias de carecer de seguro médico, o bien que fueron perjudicados por sus compañías de seguros. Hay casos extremos que concluyen en la muerte del paciente, otros que terminan en daños irreversibles. Todo es narrado con entrevistas a los afectados, o a sus familiares.
Moore también exhibe los entrechos vínculos entre las aseguradoras y los políticos de Washington, que se remontan al menos al gobierno de Nixon, pasando por su enfrentamiento con Hillary Clinton a principios de los ’90, que culminó en una reconociliación cuando ella se convirtió en presidenciable.
La segunda parte del documental -la más larga, creo- Moore compara el sistema de salud estadounidense con los de Canadá, Gran Bretaña y Francia. Ahí opino que derrapa un poco. Sí, imagino que el sistema sanitario de EUA debe ser inferior al británico, francés y canadiense en más de un aspecto, pero presentar a estos como carentes de defecto alguno es un poco exagerado. Todo culmina con la “aventura” de Moore con varias personas que trabajaron como rescatistas durante el 11 de septiembre y que no pueden recibir atención médica en Estados Unidos, por lo que viajan a Guantánamo a solicitarla.
Yo diría que el documental es, en general, positivo. Insisto en que no coincido con la forma en que presenta la atención médica en otros países en contraste con la de EUA, pero aún así me parece que echa luz sobre un tema ignorado por muchos.
Calificación: 9

lunes, 7 de enero de 2008

Gangster americano (2007)

La historia de Frank Lucas, plasmada en American gangster, podría ser comparada con las historias de tantos mafiosos de la vida real que fueron llevadas al cine (Henry Hill en Goodfellas, George Jung en Blow, Sam Rothstein en Casino, etc.), con la diferencia de que aquí está también la figura del policía “perseguidor”.
Lucas (Denzel Washington) era chofer, guardaespaldas y mano derecha del legendario gangster Bumpy Johnson, que impuso una tiranía benévola en el Harlem durante décadas (de paso, recuerdo haber visto una película bastante buena sobre los primeros años de Bumpy llamada Hoodlum, en que lo encarnaba Lawrence Fishbourne). Tras su muerte en 1968, Lucas hereda su “imperio” y al año siguiente, disgustado por la nueva generación de gangsters que se apoderan del Harlem, decide inundar el barrio con heroína de mejor calidad y viaja al sudeste asiático a negociar directamente con los productores. Con la complicidad de oficiales del Ejército estadounidense, trae la mercancía al país y se hace rico.
El otro protagonista del film es Richie Roberts (Russell Crowe), un policía honesto en su trabajo aunque no en otras áreas de su vida. A Richie le encargan investigar a los grandes narcotraficantes y se dedica a ellos reclutando a una especie de Intocables versión años ‘60-70. Al poco tiempo le llegan informes sobre la droga más popular del barrio, “Blue Magic”, vendida por Lucas. Y cuando el propio Lucas abandona su riguroso bajo perfíl y asiste a una pelea de Muhammad Alí con un costoso y llamativo abrigo de chinchilla y con su bella esposa puertorriqueña del brazo, atrae la atención de Richie y su equipo. Es ahí cuando comienza realmente su caída.
¿Qué mas puedo decir? Tan solo que Ridley Scott no nos obsequie más bodrios “históricos” como Gladiador y Cruzada, que dan ganas a todos los que sabemos un mínimo de Historia de descuartizar al hermano mayor de Tony es de agradecer. Pero Gangster americano es buena por más que eso. La musicalización es genial, digna de Martin Scorcese. Los vestuarios, sobre todo los de Crowe, dejan bastante que desear, pero los decorados no (me gustó especialmente el monobloc donde estaba situado el laboratorio de Lucas). El personaje de Lucas, con su mezcla de ferocidad y devoción familiar, es querible a pesar de que continuamente Scott nos muestra los estragos producidos por su heroína en el Harlem y sus habitantes.
Calificación: 9,50.

domingo, 6 de enero de 2008

Perlitas de la blogósfera XV

Bueno, muchachos, volví a Pergamino después de pasar dos semanas (o más, uno pierde la cuenta de los días) en La Plata. El viaje, en la primera fila del micro y con una vista panorámica de la lluvia nocturna, fue bastante inspirador en más de un sentido. Espero poder postear más seguido.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Rendition (2007)

El término rendition alude, en inglés, a la práctica cada vez más extendida del gobierno de EUA de secuestrar a un sospechoso de terrorismo y trasladarlo -o, cómo indica la palabra, “entregarlo”- a países en donde los derechos humanos no rigen, de modo que se pueda torturar y asesinar a esa persona sin violar ninguna ley estadounidense.
El film Rendition se centra en un ingeniero egipcio, Anwar El-Ibrahimi, quien viaja a Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, para una conferencia. En su viaje de regreso a Chicago hace escala en Washington y es allí secuestrado por agentes de la CIA, quienes sospechan de su participación en un atentado en un país de Oriente Medio que ha dejado un tendal de víctimas, entre ellos un estadounidense.
Obedeciendo órdenes de Corrine Whitman (Meryl Streep), una funcionaria tan inescrupulosa como convencida de que esa falta de escrúpulos es necesaria para ganar la “guerra contra el terrorismo”, los agentes lo envían al país en donde se produjo el golpe, una nación más que propicia para la rendition. Allí, Douglas Freeman (Jake Gyllenhaal), un analista de la CIA, se ocupa de presenciar el “interrogatorio” al que someten a Anwar los militares locales, cada vez menos seguro de la culpabilidad del prisionero.
Mientras tanto, la esposa de Anwar, Isabella (Reese Witherspoon) se desespera ante la supuesta desaparición de su marido y acude a Alan (Peter Sarsgaard), su ex novio, ahora asesor de confianza de un poderoso senador de Washington, esperando que él utilice las influencias de su jefe en la capital para salvarlo.
La película está bastante buena principalmente porque pone el foco en un tema generalmente ignorado por los medios como es la rendition. Lo mismo que Guantánamo, la rendition es una de esas cosas que casi toda persona medianamente informada sabe pero de la que casi nadie habla. Tan solo por eso, merece un aprobado.
Calificación: 8

domingo, 23 de diciembre de 2007

Perlitas de la blogósfera XIII

Esta semana estuve muy, muy inactivo en este blog. Espero que en la próxima esto cambie. Acá les mando las Perlitas de esta semana, más esta gran canción del primer Blur.

viernes, 30 de noviembre de 2007

The man comes around - Johnny Cash


Escuché por primera vez esta canción en los créditos iniciales de la más que aceptable remake de 2004 de El amanecer de los muertos, de George Romero. Como deducirán los que sepan algo de inglés, está plagada de referencias bíblicas al Apocalipsis y al Libro de las Revelaciones, por lo que era bastante adecuada para un film sobre la destrucción de la sociedad, y también es adecuada para musicalizar este video.

And I heard, as it were, the noise of thunder: One of the four beasts saying: “Come and see.” And I saw. And behold, a white horse.

There’s a man goin’ ‘round takin’ names.
An’ he decides who to free and who to blame.
Everybody won’t be treated all the same.
There’ll be a golden ladder reaching down.
When the man comes around.

The hairs on your arm will stand up.
At the terror in each sip and in each sup.
For you partake of that last offered cup,
Or disappear into the potter’s ground.
When the man comes around.

Hear the trumpets, hear the pipers.
One hundred million angels singin’.
Multitudes are marching to the big kettle drum.
Voices callin’, voices cryin’.
Some are born an’ some are dyin’.
It’s Alpha and Omega’s Kingdom come.

And the whirlwind is in the thorn tree.
The virgins are all trimming their wicks.
The whirlwind is in the thorn tree.
It’s hard for thee to kick against the pricks.

‘Till Armageddon, no Shalam, no Shalom.
Then the father hen will call his chickens home.
The wise men will bow down before the throne.
And at his feet they’ll cast their golden crown.
When the man comes around.

Whoever is unjust, let him be unjust still.
Whoever is righteous, let him be righteous still.
Whoever is filthy, let him be filthy still.
Listen to the words long written down,
When the man comes around.

Hear the trumpets, hear the pipers.
One hundred million angels singin’.
Multitudes are marchin’ to the big kettle drum.
Voices callin’, voices cryin’.
Some are born an’ some are dyin’.
It’s Alpha and Omega’s Kingdom come.

And the whirlwind is in the thorn tree.
The virgins are all trimming their wicks.
The whirlwind is in the thorn tree.
It’s hard for thee to kick against the pricks.

In measured hundredweight and penny pound.
When the man comes around.

And I heard a voice in the midst of the four beasts, and I looked and behold: a pale horse. And his name, that sat on him, was Death. And Hell followed with him.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Saw IV (2007)

Desde que hace unos años vi Saw (El juego del miedo), me hice fanático de esa gran saga de películas de terror. Hay que decir que Saw y sus sucesoras están muy conectadas entre sí, y que dicha conexión ha ido aumentando con cada entrega hasta el punto en que es casi imposible entender una de las partes sin haber visto su/s predecesora/s.
En Saw IV, el asesino serial Jigsaw, para quien la muerte no es un obstáculo para seguir derramando hectolitros de sangre con sus “juegos”, vuelve a las andanzas, esta vez apuntando hacia los policías que investigan sus crímenes. Ya desde el comienzo, cuando se nos muestra su cadáver en la morgue, y se nos exhibe con lujo de detalles su autopsia (si ya de por sí las películas de la saga no son aptas para personas de estómago débil, la primera escena es difícil de ver incluso para los espectadores más endurecidos), el film no sólo nos prepara para los horrores que estamos por presenciar, sino que nos engaña.
Los guionistas siempre juegan con el espectador, haciéndole creer que un elemento de la trama significa una cosa cuando en realidad significa otra. En la primera película era (OJO: SPOILER) el cadáver en medio del baño en el que los protagonistas despertaban. En la segunda era el reloj que contaba el tiempo que quedaba para que terminase el “juego” de Jigsaw. En la tercera eran las palabras del propio Jigsaw: “está a prueba tu voluntad de mantener a alguien con vida”. Y en esta cuarta parte, el elemento engañoso es la autopsia de Jigsaw.
En cualquier caso, Saw IV, como sus predecesoras, tiene una vuelta de tuerca fenomenal prácticamente en los últimos segundos del film, en los que comprendemos cómo nos han estado engañando (Fede, quizá con algo de razón, definió ese tipo de final acá como “Estafa M. Night Shyamalan”), y en los que uno puede reaccionar con irritación o con regocijo. Yo hice lo segundo.
Calificación: 8,50

lunes, 19 de noviembre de 2007

I put a spell on you - Credence Clearwater Revival

Escuché esta canción por primera vez en La balada de Jack y Rose, de Rebecca Miller. En este video aparece junto con algunas escenas de La chica del puente, de Patrice Leconte. Disfrútenla.

lunes, 5 de noviembre de 2007

El final de Michael y Kay


Esta siempre ha sido mi escena favorita de El padrino II. No creo que pueda decir mucho más.

martes, 30 de octubre de 2007

Escena de María Antonieta con una anomalía

Esta escena de la película María Antonieta, de Sofía Coppola, muestra a la polémica reina francesa divirtiendose con sus amigas, mientras suena una versión remixada de I want candy, de Bow Wow Wow. Al principio de la secuencia puede verse un objeto que no pertenece a ese tiempo y lugar. ¿Será un error de la producción o algo intencional?

viernes, 19 de octubre de 2007

Número musical de Bailarina en la oscuridad

Junto con el número del juzgado, esta es, para mí, la mejor escena musical de la terrible y maravillosa Bailarina en la oscuridad, de Lars Von Trier. Creo que Senses & Nonsenses ya lo posteó en su blog, pero de todos modos el video me gusta tanto que voy a imitarlo.

sábado, 13 de octubre de 2007

Sunshine (2007)

Sunshine es una película dirigida por el multifacético Danny Boyle, que dirigió films tan diferentes entre sí como Trainspotting, La playa, 28 days later y Millones. En esta ocasión, Boyle incursiona en el terreno de la ciencia ficción, que ya había explorado en 28 days later (de paso, él también hubiese dirigido 28 weeks later de no ser porque estaba ocupado con Sunshine, motivo por el cual le cedió la posta a Juan Carlos Fresnadillo).
La trama de Sunshine transcurre en el año 2057 y gira en torno a una misión espacial cuyo objetivo es reactivar el Sol lanzándole una bomba termonuclear. La primera misión, conocida como Icarus I, fracasó por motivos desconocidos, y los tripulantes del Icarus II deben reanudarla. Por supuesto, se producen varias complicaciones fruto de errores humanos y de mala suerte.
Una constante en la película es la del sacrificio. Los miembros de la misión deben estar dispuestos a entregar sus vidas por el éxito, y también -y esa es la raíz de muchos conflictos- las de los demás. El protagonista, Robert Capa (Cillian Murphy) es el físico del Icarus II, el hombre cuya tarea es lanzar la bomba que reactivará el Sol, y por lo tanto el más valioso de la nave, lo cual contribuye a aislarlo del resto.
Existen también muchísimas metáforas y referencias religiosas, sobre todo en las escenas relacionadas con el Icarus I y el destino final de su tripulación. Las escenas del film, incluso las más trágicas, están muy cuidadas desde el punto de vista estético.
Calificación: 7,50

sábado, 6 de octubre de 2007

La dolce vita (1960)

Cuando uno hace la crítica de una obra ya consagrada, es imposible no preguntarse qué puede decir que no se haya dicho antes. No obstante, voy a "animarme" a hablar de La dolce vita, de Federico Fellini, película que ha sido analizada y desmenuzada literalmente por generaciones de cinéfilos (en cuanto a Hostel II, he decidido no escribir nada sobre ella salvo que me gustó mucho; les recomiendo leer la crítica que hizo El Odiante en junio).
Fellini nos muestra una semana en la vida de Marcello (Marcello Mastroianni), un hombre con aspiraciones de escritor que se dedica al periodismo sensacionalista en la Roma de los años '50. Su principal labor es cubrir la vida social de la ciudad, acompañando en sus salidas nocturnas a hombres y mujeres de la farándula. Marcello siente una mezcla de desprecio y atracción por el way of life de las personas con las que su trabajo lo pone en contacto. Su sueño de ser escritor choca con las tentaciones de la dolce vita del título.
Su vida amorosa tampoco es mucho más ordenada. Por un lado, convive con Emma, una mujer bastante histérica que intenta desesperada e infructuosamente llevarlo al matrimonio. Por el otro, tiene una relación esporádica y ambigua con Maddalena, una millonaria que se dedica a los affaires por puro aburrimiento. Y en tercer lugar, se siente muy atraído por Sylvia, una actriz de Hollywood que llega a Roma para filmar una película (y con la que protagoniza la legendaria escena en la Fontana de Trevi; de paso, se cuenta que si bien Anita Ekberg, la actriz que interpreta a Sylvia, fue capaz de estar durante horas sin quejarse en el agua en la fría noche de marzo en que la filmaron, Marcello Mastroianni tuvo que ponerse un traje de baño debajo de la ropa y tomarse una botella entera de vodka para no tiritar).
Lo más terrible de toda la película es la historia de Steiner, un intelectual a quien Marcello respeta y admira y que goza de una vida familiar que es un perfecto contrapunto a la dolce vita aristocrática. Cuando Steiner asesina a sus hijos y se suicida, Marcello se hunde de lleno en esa dolce vita, culminando todo con un final cargado de simbolismo.
Calificación: 10

miércoles, 26 de septiembre de 2007

The host (2005)

Es a estas alturas una perogrullada, pero hay que decir que el cine surcoreano está pisando fuerte en Argentina y en el mundo. Tenemos a la ya célebre trilogía de la venganza de Park Chan-wook, compuesta por Symphathy for Mr. Vengeance (2002), Oldboy (2003) y Sympathy for Lady Vengeance (2005) -de la cual yo solamente vi las dos últimas-, La esposa del buen abogado (2003), de Im Sang-soo, y Memorias de un asesino (2003), de Bong Joon-ho, entre otras.
También de Bong Joon-ho es The host, que no se parece en nada a Memorias… Todo comienza en el 2000 cuando un médico apostado en la base militar que tienen los estadounidenses en Corea del Sur desde los ’50 hace arrojar decenas de botellas de formaldehído al río Han tan solo porque tienen polvo en su superficie y él cree que están contaminadas (el incidente es real, y llegó a generar tensión diplomática entre EUA y Corea del Sur), justificándose con la antológica frase “el río es muy amplio: tratemos de ser amplios de criterio”.
Ya en la actualidad, los resultados de aquella negligencia se hacen sentir cuando un monstruo acuático emerge del río y ataca a la población. Pero el film, en vez de narrar la lucha del gobierno y el ejército -que aparecen retratados en forma bastante satírica- contra la amenaza, se enfoca en las desventuras de una familia víctima del monstruo. Cuando una chica de 12 o 13 años, Hyun-seo, es raptada por la criatura, su padre, tíos y abuelo emprenden una guerra casi personal contra ella; mientras, son perseguidos por el gobierno, que cree que el haber estado en contacto con la bestia los ha infectado con alguna clase de virus desconocido.
La película mezcla mucho lo trágico con lo humorístico, salvo hacia el final, cuando se impone una óptica más seria. El monstruo está bastante bien creado, aunque es un poco molesto que nunca se nos expliquen bien sus orígenes, más allá de que es producto del derrame de formaldehído al río Han.
Calificación: 7

(El Odiante hizo una crítica de The host en junio, en la que le ponía un 10 y la calificaba como “una de las mejores películas de la década”. Si bien yo no soy tan entusiasta, recomiendo leerla.)

domingo, 23 de septiembre de 2007

Querida Wendy (2005)

Una colaboración entre Lars Von Trier (como guionista), director de, entre otras películas, Bailarina en la oscuridad, Dogville y Manderlay y su compatriota Thomas Vinterberg (como director) produjo Querida Wendy, un film sobre la “cultura de las armas” estadounidense.
La trama transcurre en un pueblito minero en Virginia Occidental. Dick (Jamie Bell) es un chico solitario e intelectual, hijo de un minero, que trabaja de repositor en el supermercado del pueblo. Las cosas cambian para él cuando compra una pistola creyendo que es de juguete. Pese a que se considera a sí mismo un pacifista, al enterarse de que el arma es de verdad decide no solo quedársela sino también ponerle un nombre: Wendy. La mayor parte de la historia es narrada por el propio Dick, en una carta dirigida a Wendy.
Junto a otros chicos que por uno u otro motivo son marginados en la comunidad, Dick forma una asociación conocida como “los Dandys”, que se dedica a estudiar y practicar con armas de fuego, a las que todos les ponen nombres. Todos tienen bien en claro que sus armas jamás deben ser usadas contra otras personas, pero las llevan consigo a todas partes como una forma de sentirse más fuertes y seguros de sí mismos. No obstante, cuando deciden emplear sus pistolas para lo que consideran una buena causa, se desata la violencia.
A diferencia de Bowling for Columbine, de Michael Moore, que abordaba el tema de la cultura de las armas desde una óptica muy crítica, Querida Wendy es más bien una sátira. Eso no impide que, de la misma forma en que Von Trier y Vinterberg muestran los aspectos más enfermizos de la obsesión de “los Dandys” por las armas de fuego, también muestren los más nobles. Un detalle interesante es la música, compuesta casi en su totalidad por canciones de The Zombies, un grupo británico de la misma generación de los Beatles.
Calificación: 8

jueves, 13 de septiembre de 2007

La profesora de piano (2001)

Anoche, en I.Sat, pude ver por fin otra película del autríaco Michael Haneke. En mayo del año pasado, cuando estaba viviendo en La Plata, estaban dando un ciclo de películas suyas, pero no pude verlas a todas porque tuve que venir a Pergamino repentinamente.
La protagonista es Erika (Isabelle Huppert), una pianista que se mueve en tres ámbitos de su vida mostrando tres facetas muy diferentes. Por un lado, en el ámbito familiar, es una mujer que vive en un pequeño departamento con una madre dominante y sobreprotectora, con quien tiene una relación enfermiza y casi incestuosa (sobre todo por el hecho de que duermen en la misma cama).
Por el otro lado, en el ámbito laboral, es una de las pianistas más respetadas de la ciudad y trabaja en un conservatorio dando lecciones de piano. La hija obediente que es en su casa se convierte en una profesora absolutamente fría, dura y despiadada a la hora de dar clases, siendo casi incapaz de dejar de marcar los errores a sus alumnos.
En el ámbito sexual, Erika desahoga sus frustraciones mediante incursiones a un mundo de voyeurismo, sex-shops y sadomasoquismo. Erika mantiene los tres ambitos de su vida celosamente separados, hasta que conoce a Walter, un joven estudiante de Ingeniería que se anota para sus clases después de escuchar uno de sus conciertos y quedar deslumbrado. A Erika al principio le desagrada el carácter de Walter, pero eventualmente termina por ceder a sus avances e intenta cumplir sus fantasías con él. Ésto da inicio a una relación extraña, basada en el sometimiento de uno sobre el otro, que Haneke nos va exhibiendo a lo largo del film.
Yo no me considero un experto en Haneke, apenas vi dos películas suyas aparte de ésta, Benny’s video y Cachè, pero de todas formas llegué a distinguir un rasgo común en la dirección de las tres. En todas, Haneke nos muestra la historia con un gran distanciamiento, no deseando que nos identifiquemos con los personajes sino que analicemos sus acciones como si fuesemos investigadores de la conducta humana que están simplemente frente a otro caso clínico.
Calificación: 8

domingo, 2 de septiembre de 2007

28 weeks later (2007)

Hace pocas horas vi ésta secuela de 28 days later (2002), y me gustó tanto que me impulsó a volver a los posts sobre cine.
Como el título en inglés lo indica, la película trascurre 28 semanas después de iniciada la epidemia del “rage virus”. Los millones de británicos infectados con el virus murieron de hambre, y fuerzas de la OTAN ocupan el país hasta asegurarse de que no quedan infectados vivos. Los supervivientes y los británicos que estaban fuera del país al estallar la epidemia, vuelven para repoblar Gran Bretaña, comenzando por Londres.
Bastante previsiblemente, el virus se las arregla para romper ese esquema y volver a atacar, por medio de una superviviente que, pese a estar infectada y ser capaz de trasmitir el virus, no lo padece ella misma. Como uno podrá imaginar, la mujer acaba por contagiar a otros, y la situación se sale de control.
Los tropas de la OTAN -principalmente, oh casualidad, soldados estadounidenses- actúan con brutalidad para eliminar a todos los que puedan tener el virus, sin importarles que sean o no infectados (llegan a utilizar napalm y armas químicas). De modo que el pequeño grupo de supervivientes-protagonistas deben estar huyendo constantemente, tanto de los soldados como de los infectados.
Haciendo una comparación entre la primera y la segunda película, hay que decir que la segunda es muchísimo más oscura y violenta. En ambos casos, no queda bien claro lo que sucede con los protagonistas al final del film, pero en el caso del primero las perspectivas eran más optimistas. No obstante, los dos me parecieron igual de buenos.
Calificación: 8,50

domingo, 12 de agosto de 2007

Hombre en llamas (2004)

Los secuestros son una realidad ineludible en América Latina. Hay secuestros por motivos políticos, como en Colombia, o por puro lucro, como en México y, desde hace unos 5 años, en la Argentina (lo cual ha generado varias víctimas, entre ellas Axel, el hijo del falso ingeniero y falso experto en seguridad Juan Blumberg). En México el problema es mucho más viejo y generalizado que acá.
El protagonista de Hombre en llamas es John Creasy (Denzel Washington), un ex agente de la CIA que viaja a México para trabajar de guardaespaldas de Pita Ramos (Dakota Fanning), hija de un empresario local. Creasy está marcado por los horrores que ha visto -y hecho- en su carrera en la CIA, y se ha abandonado al alcohol y al cinismo. No obstante, poco a poco Pita consigue ganarse su cariño y se hacen amigos íntimos.
Las cosas cambian cuando Pita es secuestrada y Creasy es gravemente herido en un tiroteo con sus captores. Cuando recupera el conocimiento, recibe la devastadora noticia de que Pita fue asesinada. Creasy entonces jura matar a todos los que, de una manera u otra, estuvieron involucrados en el secuestro de la niña, y cumple esa misión implacablemente.
A mí la película me gustó muchísimo, sobre todo el proceso en el que Pita se va ganando el corazón de Creasy, humanizándolo lentamente, y los brutales asesinatos que Creasy realiza para vengar su muerte.
Calificación: 9